jueves, 20 de octubre de 2016

Reflexión del grupo:



La contaminación es producto del descuido del hombre. No basta sólo con explotar los recursos naturales, sino que tampoco hay preocupación por cuidar el medio ambiente. Como sabemos, el hombre adapta y modifica el medio ambiente a favor de sus necesidades. Estas modificaciones producen un desequilibrio en la naturaleza (por ejemplo, cuando el hombre adiciona sustancias químicas al medio ambiente, en cantidades de tal magnitud, que causen efectos negativos en los animales, plantas, seres vivos y en el suelo. La mayor fuente de contaminación se debe a los procesos productivos del hombre que son parte de la vida diaria: industriales (frigoríficos, mataderos y curtimbres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
El objetivo de haber creado este blog, es informarles a los lectores y en especial a los docentes, la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente. La contaminación es una problemática que nos afecta en gran medida. Estos casos ocurrieron en Argentina, causaron mucha devastación y perdidas a gran cantidad de personas. La capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios se ve disminuida drásticamente. En consecuencia, el medio ambiente se degrada por la disminución de la productividad de la biomasa, la pérdida de la diversidad biológica y la vulnerabilidad ante otros factores.
Las repercusiones del cambio climático, como las inundaciones y sequías frecuentes o prolongadas, y el crecimiento del número de fuentes de contaminación vienen a añadirse a los retos confrontados por la calidad del agua. La política también es influyente en esto, dado que hay varios ministros que se desligan totalmente de sus obligaciones, hasta que las demandas de ayuda proveniente de los damnificados se hacen de conocimiento público, viéndose reflejados en los medios masivos de comunicación, ahí es cuando deciden actuar.  Es importante es que uno, como profesional de la enseñanza, entienda la problemática ambiental, para luego poder enseñar, mostrar y crear una conciencia colectiva... desde el nivel inicial, los docentes deberían de tener como hábitos el cuidado del medio ambiente, no sólo como un contenido, sino como una práctica diaria, para que los niños se constituyan desde ya, como ciudadanos responsables y cuidados del medio ambiente.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Gestión de la Cuenca del Río Matanza Riachuelo

Tras años, el plan de limpieza del Riachuelo estuvo paralizado, Alsogaray fue imputada por desvio de fondos. En 2006 el saneamiento del Riachuelo fue impulsado por una causa judicial. La Corte Suprema de Justicia recomendó al Defensor del Pueblo de la Nación y a las ONG que actúan en la causa (FARN, CELS, Greenpeace y Asociación Vecinos de La Boca), crear un Cuerpo Colegiado que tiene a su cargo el control del Plan de Saneamiento, y que permitiría impulsar la participación y el control ciudadano.

El 15 de noviembre de 2007 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nacional Nº 26.168 que creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) como ente de derecho público interjurisdiccional dentro de la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dicha ley establece que ACUMAR ejercerá su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo, incluyendo la ciudad autónoma de Buenos Aires y los siguientes municipios de la provincia de Buenos Aires: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente.
La primera en ocupar la presidencia de ACUMAR fue Romina Picolotti, fue reemplazada debido al descontento que tenía la presidenta Cristina Kirchner con su gestión Picolotti fue reemplazada por Homero Bibiloni, subsecretario de la cartera.
En la actualidad la ACUMAR coordina las acciones de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y de la Nación, su director es, desde 2011, Jorge Calzoni. ACUMAR incorporó drones para hacer controles de tránsito, vías de circulación y márgenes. También se utilizará para observar las obras en curso y el camino de sirga, cuya accesibilidad está liberada en casi un 90%.



Informe realizado  por el noticiero del cana C5N. En el se puede observar una entrevista que se realizo al Dr. Juan Jose Mussi ; ex secretario ambiente nación. Él mismo hace mención de las mejorías que se han producido como resultado del accionar adecuado, aunque no descarta que aún queda mucho por hacer. 




CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO
DE LA CUENCA EN LA MATANZA


El saneamiento del Riachuelo comenzó a tener mayor dinamismo y visibilidad pública a partir de la histórica sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de julio de 2008, que ordenó al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanear el Riachuelo. 
Más de 200 años de abandono han colocado a la Cuenca Matanza-Riachuelo en una situación caótica desde el punto de vista sanitario, urbano y ambiental. Es necesario recordar que es un área donde viven aproximadamente 5 millones de personas y forma parte del conglomerado urbano más importante del país. La recomposición ambiental de la Cuenca no podía esperar más, debía implementarse de manera urgente un plan realmente integral que unifique las acciones de los tres Estados (Nación, Provincia, CABA) y que esté orientado hacia sólidas metas ambientales. Para tal fin debía existir un consenso entre los diferentes actores que actúan en la Cuenca y un fuerte compromiso de las máximas autoridades políticas. Dicho plan de saneamiento debía estar orientado hacía la recomposición de los cursos de agua superficiales, la remediación de los suelos y napas contaminadas, la eliminación de basurales, el mejoramiento de las condiciones de hábitat, el acceso a agua potable y cloacas para toda la población de la Cuenca y a avanzar en un proceso de transformación industrial orientado a la producción limpia. Para que esto sea posible debía ejecutarse un plan de saneamiento efectivo el cuál presente objetivos claros y metas progresivas a alcanzar de corto, mediano y largo plazo.Como se ha mencionado previamente, el PISA carece de datos imprescindibles para abordar la contaminación industrial, uno de los principales flagelos de la Cuenca. El número de establecimientos existentes, su ubicación y rubro, la cantidad de efluentes, emisiones y descargas que se realizan al ambiente, resultan indispensables como un primer paso para la recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo.  
 Frente a la falta de análisis de los datos por parte de las autoridades a cargo del saneamiento y los recurrentes anuncios sobre la mejoría de los cursos de agua de esta Cuenca, Greenpeace decidió desarrollar un análisis detallado de los 5 años de campañas de monitoreo que lleva adelante ACuMaR en la Cuenca Matanza-Riachuelo, para conocer fehacientemente la evolución y estado de calidad de las aguas superficiales. Sin embargo el informe realizado por Greenpeace presenta un análisis pormenorizado que deja en evidencia que la calidad de las aguas superficiales no ha tenido avances concretos, ni una tendencia que manifieste mejoras continuas en el tiempo. El indicador ICAPI, que da cuenta de las actividades industriales, evidencia que la Cuenca sigue en situación de contaminación media y alta en prácticamente todo su área y que si bien a lo largo de las diferentes campañas algunos pocos sitios de monitoreo presentan mejoras, esta situación se revierte en campañas posteriores, por lo cual lamentablemente no puede afirmarse que exista recuperación permanente en cada uno de ellos. Los resultados del ICAPI podrían evidenciar inclusive mayor contaminación. Como se explicó previamente, este indicador considera las siguientes variables fisicoquímicas: OD, DQO, Metales Pesados (Arsénico, Cobre, Cromo, Cadmio, Mercurio y Plomo), Compuestos Fenólicos y Detergentes. Referido a estos dos últimos parámetros, debemos remarcar que posiblemente debido a las técnicas de medición empleadas en laboratorio, ambos presentaron en todos los sitios resultados por debajo del límite que establece la Resolución Nº 03/2009, que como ya hemos expresado, es una solución a la medida de los altos niveles de contaminación del Riachuelo. Por ello, de emplearse técnicas adecuadas de medición de sustancias fenólicas y detergentes, podrían posiblemente detectarse mayores concentraciones, que modificarían sustancialmente el ICAPI, debido al factor de ponderación que conllevan estos dos parámetros en la confección del indicador. Por su parte, el análisis estadístico PCA (Análisis de Componentes Principales) nos permitió establecer una caracterización histórica tanto espacial como temporal, de los sitios con mayor contaminación en estos 5 años. 
Frente a esta situación, es necesario que ACuMaR redefina los objetivos de recomposición de la Cuenca y realice cambios en las políticas de control industrial.
Es por estos motivos que Greenpeace demanda a los gobiernos a adoptar un compromiso político de cero vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente. 


Bibliografía:
CUENCA MATANZA RIACHUELO MEDICIÓN DEL ESTADO DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
 Informe Trimestral de Enero - Marzo 2012 Abril de 2012. AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACuMaR), Dirección General Técnica, Coordinación de Calidad Ambiental. Resolución Nº 03/2009 – AcuMaR. Lacoste, C y Collasius, D. 1984. “Instrumentos de diagnóstico ambiental: índice de calidad de agua”. Gerencia Ambiental. 
Página oficial Greenpeace.



Vídeo Publicado el 5 noviembre 2013.
El Riachuelo, entre los diez sitios "más contaminados del mundo"
Así lo determinó un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute. Es el único lugar de América incluido en el listado. La cuenca Matanza-Riachuelo fue incluida entre los diez sitios "más contaminados del mundo", según un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute difundido junto a la Cruz Verde Suiza, que advierte sobre las graves consecuencias para la población.
Contaminación del mundo animado




En este cortometraje se puede observar, mediante la implementación de dibujos animados, cómo el hombre va transformando y destruyendo todo lo que se encuentra en su camino. Sin tener en cuenta los daños que produce a nivel mundial. Es por ello que los invitamos a observar el vídeo y tomar conciencia acerca de la contaminación y los estragos que dejan los abusos del hombre.

jueves, 6 de octubre de 2016

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

  • ¿ En qué consiste la contaminación del agua? ¿ Y cómo afecta nuestra vida en la Tierra?


Cada año, el agua se encuentra afectada, por millones de toneladas de contaminantes producto de las actividades industriales, agrícolas y urbanas, las cuales se arrojan a ríos y océanos; contaminando así las aguas subterráneas, lo cual se convierte en una amenaza para la salud humana, y para la vida animal y vegetal. 




  • Contaminación Industrial:
En el mundo muchas fábricas arrojan a mares o ríos aguas peligrosamente contaminadas cona ácidos, arsénico, mercurio, plomo y otros metales. Actualmente el cuidado del agua está amparado por el surgimiento de leyes que obligan a las empresas a descontaminar el agua que desechan.
Por otra parte las centrales nucleares  crean una contaminación térmica al verter agua caliente en los ríos y como consecuencia se produce una alteración del medio ambiente. 

  •  Contaminación Agrícola:
La agricultura es una fuente importante de contaminación acuática. El agua de lluvia arrastra de la tierra el exceso de pesticidas (productos químicos que protegen los cultivos contra insectos, enfermedades y malezas), que así llegan a los ríos y se infiltra en las capas subterráneas. Lo mismo ocurre con los abonos químicos o naturales como el estiércol líquido.   





Mientras tanto en el campo se puede observar que ante el excesivo uso de fertilizantes, parte de estos, llegan a los ríos y costas marinas que pueden provocar que se forme una proliferación de algas que cubren la superficie del agua. 






En noviembre del año 2012 se observó un extraño fenómeno en el Río de la Plata, se encontraba con un extraño verde flúor sobre las aguas contenidas entre los diques de Puerto Madero. La Dirección Técnica de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) señaló que se trata de un tipo de algas que aparecen cuando hay mucho calor, en lugares donde el agua tiende a estancarse.



Bibliografía


  • Gran enciclopedia escolar ilustrada, de la colección de la revista Genios (tomo N° 8). 
  • Diario LA NACIÓN Buenos Aires. 





EL AGUA ENFURECIDA


  • ¿Cómo se producen las inundaciones?  

Las inundaciones causan más daño que cualquier otro fenómeno natural, debido a que caen grandes cantidades de agua de lluvia sobre un área extensa de terreno y se deslizan hacía un único lugar estrecho y bajo. Pueden llegar a convertir ciudades y campos en enormes lagos tan solo en minutos, impidiendo así la rutina diaria de los ciudadanos. 


  • ¿Cómo prevenirlas?
La violencia y la abundancia de agua se acrecienta ante la acumulación de residuos en las napas, desagües y sumideros provocando así que esta se junte y corra de manera torrentosa llevándose por delante todo lo que encuentre en su camino. Para que esto no se propague es preciso  que lo vecinos saquen sus residuos en el horario de recolección, evitar que dejen restos de poda y escombros en la calle.


Inundaciones por crecida del río Luján.

En agosto del año 2015 las fuertes lluvias provocaron el desborde del río, como consecuencia surgieron importantes inconvenientes en el municipio bonaerense. El cual tomó la decisión de realizar la mudanza de evacuados y el cierre de varias calles y del cementerio. Como producto de la inundación, el agua entró en la Basílica. 



      Bibliografía

  • Gran enciclopedia escolar ilustrada, de la colección de la revista Genios (tomo N° 8). 
  • Diario LA NACIÓN Buenos Aires. 



domingo, 2 de octubre de 2016

Imágenes sobre distintas problemáticas ambientales ocasionadas por el hombre


 

Contaminación del aire.Papeleras (Río Uruguay)

Resultado de imagen para problemáticas ambientales en Argentina

Contaminación del agua. Riachuelo( Argentina) 

  Constante tala de árboles

 

Material para trabajar estas problemáticas en el Nivel Iicial

Encontramos diferentes organismos descentralizados que articulan con las Instituciones Educativas de todos los Niveles con el objetivo de poder generar conciencia sobre los diferentes cuidados con los cuales debemos manejarnos diariamente a partir de las prácticas realizadas. Uno de ellos es la Dirección de poloticas ambientales.
El Nivel Inicial es un nivel sumamente importante para la formación social de cada niño por lo cual creemos pertinente que las prácticas del cuidado del medio ambiente como estrategia para evitar las problemáticas ambientales nosolo deben de ser abordadas como contenidos sino también como habitos que se naturalicen tanto en la Institución como también fomentar que esto repercuta en las familias.
A continuación citaremos información de diferentes bibliografias que se pueden utilizar para abordar esta temática en las salas.


Este libro tiene diferentes alternativas para poder abordar propuestas en cuanto al cuidado del medio ambiente a partir del reciclado.




 Esta revista plantea a partir de la historia de un tomate rojo diferentes proyectos de huerta y del cuidado del suelo

  Este material es entregado por la secretaria de Ceamse y no solo brinda información en cuanto a los residuos y su forma de manejo con los desechos siino que también explica la importancia de el reciclado por ejemplo, quésucede si acumulamos demasida basura. Es un buen material para generar conciencia.
 

 


Nuevamente encontramos proyectos de huertas ideados para trabajar junt
ocon los niños

La utilización de diferentes materiales teóricos ayuda y favorece esta actividad ya que el compromiso institucional de la Educación ambiental supone también el desarrollo de una capacidad de crítica constructiva que lleve a la comunidad educativa a reveer sus propias acciones para una convivencia armónica con el ambiente.

Ademas de estos recursos teóricos se encuentra El Miisterio de Ambiente y Desarrollo sutentable (MAyDS) llevado a cabo por la presidencia de la Nación  en donde encontramos leyes que abalan el trabajo en las salas sobre el cuidado del ambiente evitando las problemáticas ambientales o en su defecto contribuir y educar para generar cambios beneficiosos para el ambiente. Los diferentes archivos los podemos encontrar en los enlaces preentados a cntinuación.
 http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/unea2_comunicado.pdf
http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/Carta_h%C3%ADdrica_44.pdf
http://ambiente.gob.ar/wp-content/uploads/implementaci%C3%B3n_ley_26331-2.pdf
.http://www.chicosdecienciahoy.org.ar/

Otro material a disposición son los videos educativos:

° Enseñas: 5 de junio - Día del medio ambiente - Canal Pakapaka


Bibliografía:; http://www.ambiente.gob.ar