CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO
DE LA CUENCA EN LA MATANZA
El saneamiento del Riachuelo comenzó a tener mayor dinamismo y visibilidad pública a partir de la histórica sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de julio de 2008, que ordenó al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanear el Riachuelo.
Más de 200 años de abandono han colocado a la Cuenca Matanza-Riachuelo en una situación caótica desde el punto de vista sanitario, urbano y ambiental. Es necesario recordar que es un área donde viven aproximadamente 5 millones de personas y forma parte del conglomerado urbano más importante del país. La recomposición ambiental de la Cuenca no podía esperar más, debía implementarse de manera urgente un plan realmente integral que unifique las acciones de los tres Estados (Nación, Provincia, CABA) y que esté orientado hacia sólidas metas ambientales. Para tal fin debía existir un consenso entre los diferentes actores que actúan en la Cuenca y un fuerte compromiso de las máximas autoridades políticas. Dicho plan de saneamiento debía estar orientado hacía la recomposición de los cursos de agua superficiales, la remediación de los suelos y napas contaminadas, la eliminación de basurales, el mejoramiento de las condiciones de hábitat, el acceso a agua potable y cloacas para toda la población de la Cuenca y a avanzar en un proceso de transformación industrial orientado a la producción limpia. Para que esto sea posible debía ejecutarse un plan de saneamiento efectivo el cuál presente objetivos claros y metas progresivas a alcanzar de corto, mediano y largo plazo.Como se ha mencionado previamente, el PISA carece de datos imprescindibles para abordar la contaminación industrial, uno de los principales flagelos de la Cuenca. El número de establecimientos existentes, su ubicación y rubro, la cantidad de efluentes, emisiones y descargas que se realizan al ambiente, resultan indispensables como un primer paso para la recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Frente a la falta de análisis de los datos por parte de las autoridades a cargo del saneamiento y los recurrentes anuncios sobre la mejoría de los cursos de agua de esta Cuenca, Greenpeace decidió desarrollar un análisis detallado de los 5 años de campañas de monitoreo que lleva adelante ACuMaR en la Cuenca Matanza-Riachuelo, para conocer fehacientemente la evolución y estado de calidad de las aguas superficiales. Sin embargo el informe realizado por Greenpeace presenta un análisis pormenorizado que deja en evidencia que la calidad de las aguas superficiales no ha tenido avances concretos, ni una tendencia que manifieste mejoras continuas en el tiempo. El indicador ICAPI, que da cuenta de las actividades industriales, evidencia que la Cuenca sigue en situación de contaminación media y alta en prácticamente todo su área y que si bien a lo largo de las diferentes campañas algunos pocos sitios de monitoreo presentan mejoras, esta situación se revierte en campañas posteriores, por lo cual lamentablemente no puede afirmarse que exista recuperación permanente en cada uno de ellos. Los resultados del ICAPI podrían evidenciar inclusive mayor contaminación. Como se explicó previamente, este indicador considera las siguientes variables fisicoquímicas: OD, DQO, Metales Pesados (Arsénico, Cobre, Cromo, Cadmio, Mercurio y Plomo), Compuestos Fenólicos y Detergentes. Referido a estos dos últimos parámetros, debemos remarcar que posiblemente debido a las técnicas de medición empleadas en laboratorio, ambos presentaron en todos los sitios resultados por debajo del límite que establece la Resolución Nº 03/2009, que como ya hemos expresado, es una solución a la medida de los altos niveles de contaminación del Riachuelo. Por ello, de emplearse técnicas adecuadas de medición de sustancias fenólicas y detergentes, podrían posiblemente detectarse mayores concentraciones, que modificarían sustancialmente el ICAPI, debido al factor de ponderación que conllevan estos dos parámetros en la confección del indicador. Por su parte, el análisis estadístico PCA (Análisis de Componentes Principales) nos permitió establecer una caracterización histórica tanto espacial como temporal, de los sitios con mayor contaminación en estos 5 años.
Frente a esta situación, es necesario que ACuMaR redefina los objetivos de recomposición de la Cuenca y realice cambios en las políticas de control industrial.
Es por estos motivos que Greenpeace demanda a los gobiernos a adoptar un compromiso político de cero vertido de sustancias peligrosas dentro de una generación (25 años), basado en el principio precautorio y un enfoque preventivo en la gestión de sustancias químicas. En la Cuenca Matanza Riachuelo este compromiso debe ir acompañado de un plan de saneamiento con metas intermedias y objetivos a corto plazo, implementando una lista dinámica de las sustancias peligrosas prioritarias que deben ser eliminadas progresivamente.
Bibliografía:
CUENCA MATANZA RIACHUELO MEDICIÓN DEL ESTADO DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
Informe Trimestral de Enero - Marzo 2012 Abril de 2012. AUTORIDAD DE CUENCA MATANZA RIACHUELO (ACuMaR), Dirección General Técnica, Coordinación de Calidad Ambiental. Resolución Nº 03/2009 – AcuMaR. Lacoste, C y Collasius, D. 1984. “Instrumentos de diagnóstico ambiental: índice de calidad de agua”. Gerencia Ambiental.
Página oficial Greenpeace.
Vídeo Publicado el 5 noviembre 2013.
El Riachuelo, entre los diez sitios "más contaminados del mundo"
Así lo determinó un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute. Es el único lugar de América incluido en el listado. La cuenca Matanza-Riachuelo fue incluida entre los diez sitios "más contaminados del mundo", según un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute difundido junto a la Cruz Verde Suiza, que advierte sobre las graves consecuencias para la población.
Así lo determinó un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute. Es el único lugar de América incluido en el listado. La cuenca Matanza-Riachuelo fue incluida entre los diez sitios "más contaminados del mundo", según un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute difundido junto a la Cruz Verde Suiza, que advierte sobre las graves consecuencias para la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario